domingo, 14 de diciembre de 2008

Define los siguientes terminos:

DEFINE:

-Derechos Señoriales: derechos que se posee sobre la tierra de su dominio y sobre sus habitantes.
-Mayorazgo: es una institución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo.
-Señorío de Abadengo: señorío en que es un monasterio el señor.
-Señorío de Realengo: es la calificación jurisdiccional que tienen los lugares dependientes directamente del rey, es decir, cuyo señor jurisdiccional es el mismo rey. Se utiliza como término opuesto a señorío.
-Señorío Eclesiástico: territorio bajo jurisdicción de un noble eclesiastico.
-Señorío Jurisdiccional: En la Edad Media y la Edad Moderna, forma de posesión de la tierra, generalmente de grandes dominios, en la que el señor ejercía jurisdicción sobre el territorio y sus habitantes y explotaba directamente sus rendimientos agropecuarios o los arrendaba a terceros a cambio de una renta.
-Señorio Laico: territorio bajo jurisdicción de un noble laico.
-Señorío Solariego: el más similar al feudo
-Señorío Territorial: lo mismo que Solariego.
-Vasallo: es el término con el que en el feudalismo se designa a un noble de categoría inferior u hombre libre que pide protección a un noble de categoría superior, su señor feudal.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Esquilache

1º ¿Cuál es la imagen que se presenta de los siguientes personajes históricos?
Esquilache: Miembro de una familia humilde, se inició como contable en la casa comercial Barretta. La eficacia demostrada por Leopoldo llegaría a oídos del rey Carlos que le nombró administrador general de las aduanas del reino de Nápoles. Los éxitos cosechados motivaron su nombramiento como marqués de Esquilache en 1755. Desde sus elevados cargos puso en marcha un importante plan de reformas financieras y militares. El nombramiento de Carlos III como
rey de España motivó que Esquilache formara parte del grupo de administradores italianos que también pasaron a la península Ibérica. Esquilache puso en marcha un importante plan de reformas que no contó con el apoyo popular ya que veían a él como un extranjero. Un discutido bando publicado en marzo, provocó un motín en la corte entre los días 23 y 27, llegando a saquear la casa del ministro. Esquilache abandonó la ciudad, dirigiéndose primero a Cartagena y después a Sicilia.

El marqués de la Ensenada: Miembro de una familia de hidalgos. Inicia una brillante carrera que desemboca en el nombramiento como Comisario Real de Marina en 1734 en El Ferrol. Participará en la formación de la escuadra que reconquistará Orán y como recompensa recibió de Felipe V el cargo de Comisario Ordenador de Marina. Al año siguiente participará en la formación de la Armada que tenía como objetivo la conquista Nápoles y Sicilia. Ante un nuevo éxito recibirá el título de marqués de la Ensenada. Será desterrado a Granada y después al Puerto de Santa María. Carlos III le permitió regresar a la Corte sin ocupar ningún papel político. Su presunta implicación en los motines le llevaron al destierro a Medina del Campo, donde falleció.
Carlos III: Hijo de Felipe V y de su segunda esposa, Isabel de Farnesio. En 1731 fue nombrado duque de Parma y Toscana, y entre 1735 y 1759 fue rey de Nápoles. El reinado de Carlos III es plenamente reformista desde el punto de vista socio−político y económico llegando incluso a provocar su enfrentamiento con la aristocracia y el clero. Sus reformas fueron dirigidas hacia el reparto de tierras comunales, división de latifundios, recortes de privilegios de la Mesta, protección de la industria privada, liberación del comercio y de las aduanas etc. Políticamente otorgó poder político a la burguesía su programa de reformas e iniciativas alcanzó a las obras públicas, creando municipios de nueva construcción como La Carolina. En el ámbito cultural, Carlos III entendía que la prosperidad nacional pasaba por el desarrollo cultural y educativo.
En cuanto a la política exterior, intentó mantener el prestigio español y su presencia colonial, amenazada por el expansionismo de Gran Bretaña y Francia, principalmente. Todo este tipo de
medidas las llevó a cabo al comienzo de su reinado con el Marqués de Esquilache al frente de su gobierno y apoyado por grupos de ilustrados y de la burguesía. Provocaron un levantamiento popular que se conoce por el Motín de Esquilache, ya que fue depuesto este ministro. Esto obligó al monarca a suavizar las medidas sociales adoptadas aunque no dejo de enfrentarse a los grupos
reaccionarios actuando contra ellos como demostró en la expulsión de los jesuitas o limitando el poder de la Inquisición.

La reina madre: Mujer astuta, versada en idiomas, gustosa de la política y preocupada por todas las actividades artísticas e intelectuales consiguió imponer su voluntad al monarca español,
realizando una intensa labor destinada a que sus hijos gobernaran en territorios italianos, lo que condicionó la política exterior del momento. Tras duros envites consiguió sus objetivos ya que Carlos será rey de Nápoles y de España. Felipe recibirá los ducados de Parma y Módena. El fallecimiento de su esposo le obligó a llevar una vida retirada en La Granja, regresando a Madrid para ocupar la regencia de su hijo Carlos. Se retira de nuevo a La Granja, falleciendo durante el verano de 1766 en Aranjuez.

El infante Carlos IV: Rey de España (1788-1808), sus gobiernos hubieron de hacer frente a las consecuencias de la vecina Revolución Francesa. Hijo de Carlos III y de María Amalia de Sajonia, nació el 11 de noviembre de 1748 en Portici. En 1765, contrajo matrimonio con María Luisa de Parma. Llegó al trono con cuarenta años, tras el fallecimiento paterno, y, aunque no estaba exento de experiencia política, carecía del talento y la energía que las circunstancias en que iba a verse envuelto requerían. El inicio del reinado de Carlos IV, con el gobierno en manos de José Moñino, conde de Floridablanca, marcó un intento de continuidad, cada vez más controlada, del reformismo ilustrado. Se trató de poner trabas a la acumulación de bienes en manos muertas civiles y eclesiásticas, se tomaron medidas para impedir el acaparamiento y la especulación de grano, derivados de las crisis agrícolas, y se fomentó la libertad industrial y comercial. El periodo estuvo definido por la oposición radical a las ideas de la Revolución Francesa.

2º ¿Cuál es la imagen que se presenta de los principales personajes simbólicos?
La alta nobleza: Personas que poseen muchas riquezas y poderes.
Los hidalgos: Comencemos por la denominación de "Hijosdalgo" es decir "Hijos de algo", esto es, que sus ascendientes se hubieran distinguido por sus hechos o por su posición. Que hubieran tenido "algo". La etimología de la palabra está perfectamente clara.Primitivamente en los reinos de Castilla y León, los hidalgos se conocieron con el nombre de "infanzones", voz que fue quedando en desuso hasta que sólo quedó en Aragón. Pero unos y otros, los hidalgos castellanos y los infanzones aragoneses dependían directamente del rey.
Las clases bajas:es definida por un alto nivel de pobreza y carencias. El término es muchas veces asimilado a proletariado y clase obrera o clase trabajadora, aunque estos dos términos no se identifican plenamente con "clase baja", ya que están definidos por el lugar que las personas ocupan en la producción y no solamente por su falta de recursos o sus ingresos reducidos.
El clero regular: El clero regular está constituido por los sacerdotes que viven en conventos y que componen las distintas órdenes religiosas.
Los jesuitas: es una orden religiosa de la Iglesia Católica Romana, fundada por San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y otros cinco compañeros en 1534, en París. así se conoce a los miembros de esta congregación, trabajan por la evangelización del mundo, en defensa de la fe y la promoción de la justicia, en permanente diálogo cultural e interreligioso.


3º ¿A qué grupo social representa Fernanda?
Pertenence a la clase social baja ya que trabaja como sirvienta del Esquilache.

4º ¿Qué obras diseña Sabatini para Madrid?
Puerta de Alcalá, El Palacio Real de Madrid, Palacio Real de El Pardo, San Francisco el Grande, Real Casa de la Aduana, Palacio de Liria, Convento de San Pascual, Puerta San Vicente, Puerta Real del Real Jardín Botánico de Madrid, Cuartel de Hermosilla, Museo Reina Sofia (Antiguo Hospital General) y Palacio Godoy.

5º ¿Qué es el chichisbeo?
1 Obsequiosidad de un hombre con una mujer. *Galantear.
2 Hombre que está obsequioso con cierta mujer.


6º Escucha con atención la supuesta carta de Carlos III que se lee al comienzo y final de la película, porque la comentaremos en clase.

7º Indica en qué época se sitúa la acción de la película y cuales son las circunstancias históricas del momento.
Siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. Suele decirse que el Siglo de las Luces concluyó con la Revolución Francesa de 1789. El enorme impacto que la Revolución Francesa causó en España, tras la muerte de Luis XVI, así como en los dominios españoles de América, provocó una violenta persecución de las personas más representativas de las nuevas ideas. Se estableció una censura total y se cerraron las fronteras, prohibiéndose el paso de todo tipo de libros y folletos, o su embarque hacia América.

8º Señala las causas y consecuencias que tuvo el motín de Esquilache.
Destierro del marqués de Esquilache y su familia. Que no existan ministros extranjeros. Desaparición de la Guardia Valona. Bajada de los precios de los comestibles. Desaparición de las Juntas de Abastos. Retirada de las tropas a sus cuarteles. Sea conservado el uso de la capa larga y el sombrero de ala ancha. Que el rey "se digne salir a la vista de todos para que puedan escuchar por boca suya la palabra de cumplir y satisfacer las peticiones".

martes, 2 de diciembre de 2008

Europa tras la Paz de Westfalia


-Límite del Sacro Imperio Germánico (Línea gruesa roja)
- Territorios de la corona austriaca (Verde oscuro)
- Brandemburgo (Amarillo)
- Territorios adquiridos por el condado de Brandemburgo en la paz de Westfalia (Amarillo claro)
- Baviera (Morado)
- Territorios de la corona española (Naranja)
- Francia (Azul oscuro)
- Territorios adquiridos por Francia en las paces de Westfalia y Pirineos (Azul claro)
- Suecia (Verde claro)
- Territorios adquiridos por Suecia en la paz de Westfalia (Verde claro)
- Territorios de la corona inglesa
(Marrón)
- Territorios de la corona danesa (Rosa chicle)
- Venecia (Verde pistacho)
- Estados Pontificios (Gris claro)
- Génova (Rosa)
- Nuevos estados independientes (Azul más claro)
- Imperio Ruso (Morado claro)
- Imperio Otomano (Gris oscuro)
Comenta el mapa indicando:
1º La época en la que se sitúa y las circunstancias históricas
El termino de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmado el 15 de mayo y octubre 24 de 1648, por los cuales finalizó la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los ochenta años entre España y los Países Bajos.
La Paz de Westfalia dio lugar a partir del primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en el centro de Europa basado en el concepto de soberanía nacional. Hasta 1806, los reglamentos pasaron a formar parte de las leyes constitucionales del Sacro Imperio Romano.
2º Los cambios sucedidos en el mapa en cada país respecto a la situación anterior
Dinamarca ahora no forma parte de Islandia, Noruega y Groenlandia, posesiones danesas.
Croacia, Hungría y casi toda Transilvania ya no pertenecen a Austria.
Los estados pontificios ya no son estados sino que simplemente es Italia.
España solo forma parte de la peninsula ibérica, Italia no pertene a España.
3º Las consecuencias que implica la Paz de Westfalia en el nuevo orden europeo.
Políticas: La Paz de Westfalia supuso modificaciones en las bases del Derecho internacional, con cambios importantes encaminados a lograr un equilibrio europeo que impidiera a unos estados imponerse a otros.
Religiosas: El otro gran perjudicado fue el papado, que dejó definitivamente de ejercer un poder temporal significativo en la política europea.
La Paz de Westfalia supuso el fin de los conflictos militares aparecidos como consecuencia de la Reforma protestante y la Contrarreforma.