domingo, 14 de diciembre de 2008

Define los siguientes terminos:

DEFINE:

-Derechos Señoriales: derechos que se posee sobre la tierra de su dominio y sobre sus habitantes.
-Mayorazgo: es una institución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo.
-Señorío de Abadengo: señorío en que es un monasterio el señor.
-Señorío de Realengo: es la calificación jurisdiccional que tienen los lugares dependientes directamente del rey, es decir, cuyo señor jurisdiccional es el mismo rey. Se utiliza como término opuesto a señorío.
-Señorío Eclesiástico: territorio bajo jurisdicción de un noble eclesiastico.
-Señorío Jurisdiccional: En la Edad Media y la Edad Moderna, forma de posesión de la tierra, generalmente de grandes dominios, en la que el señor ejercía jurisdicción sobre el territorio y sus habitantes y explotaba directamente sus rendimientos agropecuarios o los arrendaba a terceros a cambio de una renta.
-Señorio Laico: territorio bajo jurisdicción de un noble laico.
-Señorío Solariego: el más similar al feudo
-Señorío Territorial: lo mismo que Solariego.
-Vasallo: es el término con el que en el feudalismo se designa a un noble de categoría inferior u hombre libre que pide protección a un noble de categoría superior, su señor feudal.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Esquilache

1º ¿Cuál es la imagen que se presenta de los siguientes personajes históricos?
Esquilache: Miembro de una familia humilde, se inició como contable en la casa comercial Barretta. La eficacia demostrada por Leopoldo llegaría a oídos del rey Carlos que le nombró administrador general de las aduanas del reino de Nápoles. Los éxitos cosechados motivaron su nombramiento como marqués de Esquilache en 1755. Desde sus elevados cargos puso en marcha un importante plan de reformas financieras y militares. El nombramiento de Carlos III como
rey de España motivó que Esquilache formara parte del grupo de administradores italianos que también pasaron a la península Ibérica. Esquilache puso en marcha un importante plan de reformas que no contó con el apoyo popular ya que veían a él como un extranjero. Un discutido bando publicado en marzo, provocó un motín en la corte entre los días 23 y 27, llegando a saquear la casa del ministro. Esquilache abandonó la ciudad, dirigiéndose primero a Cartagena y después a Sicilia.

El marqués de la Ensenada: Miembro de una familia de hidalgos. Inicia una brillante carrera que desemboca en el nombramiento como Comisario Real de Marina en 1734 en El Ferrol. Participará en la formación de la escuadra que reconquistará Orán y como recompensa recibió de Felipe V el cargo de Comisario Ordenador de Marina. Al año siguiente participará en la formación de la Armada que tenía como objetivo la conquista Nápoles y Sicilia. Ante un nuevo éxito recibirá el título de marqués de la Ensenada. Será desterrado a Granada y después al Puerto de Santa María. Carlos III le permitió regresar a la Corte sin ocupar ningún papel político. Su presunta implicación en los motines le llevaron al destierro a Medina del Campo, donde falleció.
Carlos III: Hijo de Felipe V y de su segunda esposa, Isabel de Farnesio. En 1731 fue nombrado duque de Parma y Toscana, y entre 1735 y 1759 fue rey de Nápoles. El reinado de Carlos III es plenamente reformista desde el punto de vista socio−político y económico llegando incluso a provocar su enfrentamiento con la aristocracia y el clero. Sus reformas fueron dirigidas hacia el reparto de tierras comunales, división de latifundios, recortes de privilegios de la Mesta, protección de la industria privada, liberación del comercio y de las aduanas etc. Políticamente otorgó poder político a la burguesía su programa de reformas e iniciativas alcanzó a las obras públicas, creando municipios de nueva construcción como La Carolina. En el ámbito cultural, Carlos III entendía que la prosperidad nacional pasaba por el desarrollo cultural y educativo.
En cuanto a la política exterior, intentó mantener el prestigio español y su presencia colonial, amenazada por el expansionismo de Gran Bretaña y Francia, principalmente. Todo este tipo de
medidas las llevó a cabo al comienzo de su reinado con el Marqués de Esquilache al frente de su gobierno y apoyado por grupos de ilustrados y de la burguesía. Provocaron un levantamiento popular que se conoce por el Motín de Esquilache, ya que fue depuesto este ministro. Esto obligó al monarca a suavizar las medidas sociales adoptadas aunque no dejo de enfrentarse a los grupos
reaccionarios actuando contra ellos como demostró en la expulsión de los jesuitas o limitando el poder de la Inquisición.

La reina madre: Mujer astuta, versada en idiomas, gustosa de la política y preocupada por todas las actividades artísticas e intelectuales consiguió imponer su voluntad al monarca español,
realizando una intensa labor destinada a que sus hijos gobernaran en territorios italianos, lo que condicionó la política exterior del momento. Tras duros envites consiguió sus objetivos ya que Carlos será rey de Nápoles y de España. Felipe recibirá los ducados de Parma y Módena. El fallecimiento de su esposo le obligó a llevar una vida retirada en La Granja, regresando a Madrid para ocupar la regencia de su hijo Carlos. Se retira de nuevo a La Granja, falleciendo durante el verano de 1766 en Aranjuez.

El infante Carlos IV: Rey de España (1788-1808), sus gobiernos hubieron de hacer frente a las consecuencias de la vecina Revolución Francesa. Hijo de Carlos III y de María Amalia de Sajonia, nació el 11 de noviembre de 1748 en Portici. En 1765, contrajo matrimonio con María Luisa de Parma. Llegó al trono con cuarenta años, tras el fallecimiento paterno, y, aunque no estaba exento de experiencia política, carecía del talento y la energía que las circunstancias en que iba a verse envuelto requerían. El inicio del reinado de Carlos IV, con el gobierno en manos de José Moñino, conde de Floridablanca, marcó un intento de continuidad, cada vez más controlada, del reformismo ilustrado. Se trató de poner trabas a la acumulación de bienes en manos muertas civiles y eclesiásticas, se tomaron medidas para impedir el acaparamiento y la especulación de grano, derivados de las crisis agrícolas, y se fomentó la libertad industrial y comercial. El periodo estuvo definido por la oposición radical a las ideas de la Revolución Francesa.

2º ¿Cuál es la imagen que se presenta de los principales personajes simbólicos?
La alta nobleza: Personas que poseen muchas riquezas y poderes.
Los hidalgos: Comencemos por la denominación de "Hijosdalgo" es decir "Hijos de algo", esto es, que sus ascendientes se hubieran distinguido por sus hechos o por su posición. Que hubieran tenido "algo". La etimología de la palabra está perfectamente clara.Primitivamente en los reinos de Castilla y León, los hidalgos se conocieron con el nombre de "infanzones", voz que fue quedando en desuso hasta que sólo quedó en Aragón. Pero unos y otros, los hidalgos castellanos y los infanzones aragoneses dependían directamente del rey.
Las clases bajas:es definida por un alto nivel de pobreza y carencias. El término es muchas veces asimilado a proletariado y clase obrera o clase trabajadora, aunque estos dos términos no se identifican plenamente con "clase baja", ya que están definidos por el lugar que las personas ocupan en la producción y no solamente por su falta de recursos o sus ingresos reducidos.
El clero regular: El clero regular está constituido por los sacerdotes que viven en conventos y que componen las distintas órdenes religiosas.
Los jesuitas: es una orden religiosa de la Iglesia Católica Romana, fundada por San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y otros cinco compañeros en 1534, en París. así se conoce a los miembros de esta congregación, trabajan por la evangelización del mundo, en defensa de la fe y la promoción de la justicia, en permanente diálogo cultural e interreligioso.


3º ¿A qué grupo social representa Fernanda?
Pertenence a la clase social baja ya que trabaja como sirvienta del Esquilache.

4º ¿Qué obras diseña Sabatini para Madrid?
Puerta de Alcalá, El Palacio Real de Madrid, Palacio Real de El Pardo, San Francisco el Grande, Real Casa de la Aduana, Palacio de Liria, Convento de San Pascual, Puerta San Vicente, Puerta Real del Real Jardín Botánico de Madrid, Cuartel de Hermosilla, Museo Reina Sofia (Antiguo Hospital General) y Palacio Godoy.

5º ¿Qué es el chichisbeo?
1 Obsequiosidad de un hombre con una mujer. *Galantear.
2 Hombre que está obsequioso con cierta mujer.


6º Escucha con atención la supuesta carta de Carlos III que se lee al comienzo y final de la película, porque la comentaremos en clase.

7º Indica en qué época se sitúa la acción de la película y cuales son las circunstancias históricas del momento.
Siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. Suele decirse que el Siglo de las Luces concluyó con la Revolución Francesa de 1789. El enorme impacto que la Revolución Francesa causó en España, tras la muerte de Luis XVI, así como en los dominios españoles de América, provocó una violenta persecución de las personas más representativas de las nuevas ideas. Se estableció una censura total y se cerraron las fronteras, prohibiéndose el paso de todo tipo de libros y folletos, o su embarque hacia América.

8º Señala las causas y consecuencias que tuvo el motín de Esquilache.
Destierro del marqués de Esquilache y su familia. Que no existan ministros extranjeros. Desaparición de la Guardia Valona. Bajada de los precios de los comestibles. Desaparición de las Juntas de Abastos. Retirada de las tropas a sus cuarteles. Sea conservado el uso de la capa larga y el sombrero de ala ancha. Que el rey "se digne salir a la vista de todos para que puedan escuchar por boca suya la palabra de cumplir y satisfacer las peticiones".

martes, 2 de diciembre de 2008

Europa tras la Paz de Westfalia


-Límite del Sacro Imperio Germánico (Línea gruesa roja)
- Territorios de la corona austriaca (Verde oscuro)
- Brandemburgo (Amarillo)
- Territorios adquiridos por el condado de Brandemburgo en la paz de Westfalia (Amarillo claro)
- Baviera (Morado)
- Territorios de la corona española (Naranja)
- Francia (Azul oscuro)
- Territorios adquiridos por Francia en las paces de Westfalia y Pirineos (Azul claro)
- Suecia (Verde claro)
- Territorios adquiridos por Suecia en la paz de Westfalia (Verde claro)
- Territorios de la corona inglesa
(Marrón)
- Territorios de la corona danesa (Rosa chicle)
- Venecia (Verde pistacho)
- Estados Pontificios (Gris claro)
- Génova (Rosa)
- Nuevos estados independientes (Azul más claro)
- Imperio Ruso (Morado claro)
- Imperio Otomano (Gris oscuro)
Comenta el mapa indicando:
1º La época en la que se sitúa y las circunstancias históricas
El termino de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmado el 15 de mayo y octubre 24 de 1648, por los cuales finalizó la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los ochenta años entre España y los Países Bajos.
La Paz de Westfalia dio lugar a partir del primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en el centro de Europa basado en el concepto de soberanía nacional. Hasta 1806, los reglamentos pasaron a formar parte de las leyes constitucionales del Sacro Imperio Romano.
2º Los cambios sucedidos en el mapa en cada país respecto a la situación anterior
Dinamarca ahora no forma parte de Islandia, Noruega y Groenlandia, posesiones danesas.
Croacia, Hungría y casi toda Transilvania ya no pertenecen a Austria.
Los estados pontificios ya no son estados sino que simplemente es Italia.
España solo forma parte de la peninsula ibérica, Italia no pertene a España.
3º Las consecuencias que implica la Paz de Westfalia en el nuevo orden europeo.
Políticas: La Paz de Westfalia supuso modificaciones en las bases del Derecho internacional, con cambios importantes encaminados a lograr un equilibrio europeo que impidiera a unos estados imponerse a otros.
Religiosas: El otro gran perjudicado fue el papado, que dejó definitivamente de ejercer un poder temporal significativo en la política europea.
La Paz de Westfalia supuso el fin de los conflictos militares aparecidos como consecuencia de la Reforma protestante y la Contrarreforma.

martes, 25 de noviembre de 2008

Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitadores por la rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les hablan concedido así por mí, como por los señores reyes mis predecesores, (...) se añade ahora la del derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión; y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes, las cuales, con la variedad de los tiempos y mudanza de costumbres, podría Yo alterar aun sin los grandes y fundados motivos y circunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia; he juzgado por conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente como desde luego doy por abolidos y derogados todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus tribunales, sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente mis fidelísimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción, facilitando Yo por este medio a los castellanos motivos para que acrediten de nuevo los afectos de mi gratitud, dispensando en ellos los mayores favores y gracias tan merecidas de su experimentada y acusada fidelidad y dando a los aragoneses y valencianos reciproca e igualmente mayores pruebas de mi benignidad, habilitándoles para lo que no lo estaban en medio de la gran libertad de los fueros de que gozaban antes y ahora quedan abolidos. En cuya consecuencia he resuelto que la audiencia de Ministros que se ha formado para Valencia y la que he mandado se forme para Aragón se gobierne y maneje en todo y por todo como en las dos Chancillerías de Valladolid y Granada, observando literalmente las mismas reglas, leyes, pactos, ordenanzas y costumbres que se guardan en éstas sin la menor distinción ni diferencia en nada (...)
Comenta el texto anterior.
1º Léelo detenidamente intentando comprender todos sus términos
2º Exlica el significado de los términos en rojo en el contexto del texto:

La rebelión que cometieron: Tras su victoria sobre el Archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión Española, el primer rey borbón de España, Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta que pusieron fin a todo el sistema legislativo y político valenciano. Según estos decretos los funcionarios eran nombrados por el rey y el valenciano fue prohibido como lengua de la administración, de la enseñanza y de la predicación.
Derecho de la conquista: Las circunstancias propias del reino de Valencia obligaron a ciertas características especiales de los fueros. El ajuste étnico (cristianos, musulmanes y judíos) dio lugar a problemas de estructuración jurídica. Esto, sumado a los intereses del rey de restar poder a la nobleza feudal hizo que la nueva legislación valenciana estableciese unas fórmulas predemocráticas, con una juridicidad romanista dentro de un poder real prevalente. Esto contrastaba con las viejas estructuras feudales de los otros reinos y condados de la corona. Al contrario que en otros reinos de la Corona de Aragón y del resto de la penísula los ciudadanos del reino de Valencia estaban libres de la arbitrariedad de los señores. El ius soli se impuso sobre el ius sanguinis por primera vez en los reinos de la península.
Soberanía: Es el "poder absoluto y perpetuo de una República", y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero si a la ley divina o natural.
Derogar: Abolir, dejar sin efecto una ley o costumbre.
Mis fidelísimos vasallos los castellanos: Este decreto supone la igualdad de los súbditos de los territorios españoles, ya que valencianos, aragoneses y los castellanos pasan a tener los mismos derechos y libertades. Los cargos y oficios podían ejercerlos los castellanos en ambos reinos.
Audiencia de Ministros: Órgano supremo y universal de la administración de justicia, que ejerce su función en nombre del rey y a costa del reino. Su vida puede haberse iniciado en el siglo XIV y su origen puede situarse en una derivación de la Cancillería real.
Chancillerías: Las Audiencias también recibieron la denominación de Chancillería o Real Chancillería, restringido a las de mayor nivel competencial en la península Ibérica, y a las depositarias del real sello en Indias.

3º Haz un esquema de las ideas principales del texto indicando:
a. ¿Qué dos motivos da el autor para poder derogar los privilegios de Valencia y aragón?
-La Rebelión de los habitantes de Aragón y Valencia faltando al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les hablan concedido así por él.
-Uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes.
b. ¿Qué medidas para establecer la uniformidad de la administración política establece el autor?
-Mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos.
-Abolir y derogar enteramente como desde luego doy por abolidos y derogados todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus tribunales.
-La audiencia de Ministros que se ha formado para Valencia y la que he mandado se forme para Aragón se gobierne y maneje en todo y por todo como en las dos Chancillerías de Valladolid y Granada, observando literalmente las mismas reglas, leyes, pactos, ordenanzas y costumbres.

4º ¿Qué tipo de texto es?
Es un texto histórico- circunstancial, de carácter jurídico y contenido político.

5º ¿Quién es el autor?
Felipe V.

6º ¿A quién va dirigido el texto?
El texto va dirigido a todos aquellos que viven en Aragón y Valencia.

7º ¿En qué fecha se sitúa?
El texto tiene la fecha de 29 de junio de 1707.

8º ¿Cuáles son las circunstancias políticas del momento?
Carlos de Habsburgo, de la Casa de Austria, que era nieto de Felipe IV y candidato al trono español, no lo aceptó, desencadenándose en 1700 la llamada Guerra de Sucesión. Por tanto la circunstancia política es La Guerra de Sucesión.

9º Haz un comentario personal haciendo referencia a lo que supone el establecimiento de los Decretos de Nueva Planta en España.
Este decreto supone la igualdad de los súbditos de los territorios españoles, ya que valencianos, aragoneses y los castellanos pasan a tener los mismos derechos y libertades. Los cargos y oficios podían ejercerlos los castellanos en ambos reinos, de la misma manera que en Castilla podían ejercer los aragoneses y valencianos, desapareciendo el privilegio de extranjería que impedía que un castellano ocupara un cargo en Aragón o que un aragonés lo hiciera en Castilla.Felipe V promulgó estos Decretos de Nueva Planta por los que se derogaban los fueros e instituciones de la Corona de Aragón en dos etapas. Primero fueron los de Valencia y Aragón en 1707, por este decreto que estamos comentando. Luego derogó por sucesivos decretos los de Mallorca en 1715 y los del principado de Cataluña en 1716 tras la derrota de estos reinos.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Pedro Arbués, caso abierto

El 14 de septiembre de 1485 Pedro Arbués, inquisidor de Aragón, sufrió un atentado por parte de ocho sicarios en el altar mayor de la Seo de Zaragoza que le costaría la vida tres días después. El tribunal de la Inquisición condenó por este crimen a varias personas.

-Di quien es Pedro Arbués.
San Pedro Arbués (Épila, Zaragoza, 1441- Zaragoza, 17 de septiembre de 1485) fue un eclesiástico español, uno de los primeros agentes de la Inquisición española en el reino de Aragón. Fue asesinado por un grupo de judeoconversos en la Seo de Zaragoza.
El 4 de mayo de 1484, el inquisidor general Tomás de Torquemada nombró a Pedro Arbués, junto con Gaspar Juglar, inquisidor de Aragón. Los nuevos inquisidores comenzaron de inmediato su labor, realizándose poco después varios autos de fe. Según informa el cronista de Aragón Jerónimo de Zurita, la actividad de la Inquisición en Aragón soliviantó los ánimos de los conversos, así como los de la nobleza del reino de Aragón, que veía en la Inquisición una amenaza para el mantenimiento de los fueros del reino.

-Di cual era la situación de la Inquisición en ese momento en la Península.
La Inquisición se convertía en la única institución con autoridad en todos los reinos de la monarquía hispánica, y en un útil mecanismo para servir en todos ellos a los intereses de la corona. No obstante, las ciudades de Aragón continuaron resistiéndose, e incluso hubo conatos de sublevación, como en Teruel en 1484–85. Sin embargo, el asesinato en Zaragoza del inquisidor Pedro Arbués, el 15 de septiembre de 1485, hizo que la opinión pública diese un vuelco en contra de los conversos y a favor de la Inquisición. En Aragón, los tribunales inquisitoriales se cebaron especialmente con miembros de la poderosa minoría conversa, acabando con su influencia en la administración aragonesa.
Entre los años 1480 y 1530 la Inquisición desarrolló un período de intensa actividad. Las fuentes discrepan en cuanto al número de procesos y de ejecuciones que tuvieron lugar en esos años.


-Indaga cual es la situación de la Inquisición en Aragón en esa época y como es recibida en Zaragoza y Teruel.
La resistencia a la instalación del Santo Oficio fue enorme en toda la Corona
de Aragón y tomó diversas formas desde la explosión violenta (asesinato
de Pedro de Arbúes en Aragón en septiembre de 1485 y posible envenenamiento
de Gaspar Juglar en Lleida) y embajadas de protesta al rey Católico
—como la de Ruis de Eliori, enviado de Valencia o Joan de Marimén, enviado
por Barcelona— pasando por revueltas como la de Teruel.
Las figuras que dirigen la Inquisición en este período inicial pertenecen,
insistimos, al sector político fernandista, como ya ha señalado Martínez Millán
(de Torquemada y Deza a Tavera o Loaysa). El hecho que merece destacarse
más de esta primera etapa es el corto período (1507-16) en el que se
rompe la unidad de la Inquisición bajo un solo Inquisidor general escindiéndose
en dos territorios con su correspondiente Inquisidor general (Castilla con
Cisneros al frente, los reinos aragoneses con primero Enguera y desde 1507,
Mercader, obispo de Tortosa).


-Indica a qué colectivo pertenecen las personas que fueron juzgadas como culpables.
Los supuestos asesinos fueron detenidos y ejecutados en varios autos de fe, que tuvieron lugar entre el 30 de junio y el 15 de diciembre de 1486. Según Zurita, hubo nueve ejecutados en persona, aparte de dos suicidios, trece quemados en estatua y cuatro castigados por complicidad. Luego, la Inquisición persiguió a las principales familias conversas de la ciudad (Santángel, Caballería, Santa Fe, Sánchez, etc.), acabando con su influencia en la política del reino de Aragón.

-Señala qué razones podrían tener aquellas personas que fueron condenadas como instigadores del asesinato para inducirlo.
Los nuevos inquisidores comenzaron de inmediato su labor, realizándose poco después varios autos de fe. Según informa el cronista de Aragón Jerónimo de Zurita, la actividad de la Inquisición en Aragón soliviantó los ánimos de los conversos, así como los de la nobleza del reino de Aragón, que veía en la Inquisición una amenaza para el mantenimiento de los fueros del reino. Como consecuencia, se tramó una conspiración para acabar con su vida.

-Indica que argumentos podrían tener a su favor los condenados.
Si mataban al inquisidor, la Inquisición cambiaría totalmente. Ellos se defendían así, ya que ellos no querían la Inquisición.

-Señala qué otros colectivos sociales de la ciudad podrían ser sospechosos de instigar el asesinato y qué razones podrían tener.
La nobleza, porque que veía en la Inquisición una amenaza para el mantenimiento de los fueros del reino. Y las clases populares, la superstición, fruto de la ignoracia llevaba a las acusaciones de brujería, también perseguidas por la Inquisición.

-Di qué consecuencias tuvo el asesinato de Pedro Arbués y quiénes salieron beneficiados y perjudicados con ello.
El asesinato de Pedro Arbués tuvo como consecuencia su posterior canonización el 29 de junio de1867 p0r Pio IX. Con ello la Corona y la Inquisición encontraron, posiblemente sin pretenderlo, un inmejorable mártir que permitía en medio de un previo estado de ánimo hostil por parte de las instituciones aragonesas.
El autor intelectual del crimen se suicidó en la prisión. Los autores materiales fueron sentenciados a muerte.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Fray Bartolomé de las Casas

“Muy poderosos y soberanos señores: el obispo que fue de Chiapas besa á V.A. las manos suplico tenga por bien con atención oír c ómo ha muchos años que ando en esta real corte y ante este Real Consejo de las Indias, negociando y procurando el remedio de las gentes y naturales de las que llamamos Indias, y que cesen los estragos y matanzas que en ellos se hacen contra toda razón y justicia; y puesto que la voluntad de los reyes ha sido proveerlos de Justicia y conservarlos en ella, y no consentir que les fuesen hechos daños y agravios y así lo han mostrado por sus muchas leyes, pero llegadas allí no se han cumplido, porque los unos y los otros siempre han engañado a los reyes. Dos especies de tiranía con que han asolado aquellas tan innumerables repúblicas:La una en nuestra primera entrada, que llamaron conquista. La otra fue y es la tiránica gobernación a la que pusieron con nombre repartimientos o encomiendas, por la cual a los reyes naturales habernos violentamente, contra toda razón y justicia, despojado a los señores y súbditos de su libertad y de las vidas.”

1º Indica que tipo de texto es:
Es un texto histórico-circunstancial de contenido político y social.

2º Indica quién es el autor y da una breve biografía suya:
Nació en Sevilla el año 1484. En 1502 siguiendo los pasos de su padre, que había participado en el segundo viaje de Colón, llega a La Española, y recibe una encomienda que administra. Es ordenado como sacerdote en 1510, y en la primavera de 1512 viaja a Cuba como capellán de Pánfilo de Narváez; en 1514 recibe otra encomienda donde los indios trabajaban en la minería pero, paulatinamente Las Casas va tomando conciencia de lo injusto que es el sistema. Convencido de que debía «procurar el remedio de esta gente divinamente ordenado», viajó a España y se entrevistó con el rey Fernando el Católico y con el Cardenal Cisneros, quién le nombrará Protector de los indios, en 1516. A la muerte del rey Fernando El Católico, se entrevista con el nuevo rey, Carlos I, que le concedió el territorio de Cumaná (en la actual Venezuela), para que aplicase sus teorías.

3º Indica a quién va dirigido el texto:
Va dirigido a la Real Consejo de las Indias.

4º Señala las circunstancia de la época:
La fecha del Memorial es de 1563-65, en los últimos años de vida de Fray Bartolomé de las Casas, ya en la península donde seguía en la misma línea de la “Brevísima relación”, criticando el incumplimiento de las Leyes Nuevas de Indias. En esta época los monarcas Felipe II, como anteriormente Carlos I, habían reconocido la encomienda como el sistema de colonización y explotación de las Indias, estando en pleno desarrollo la explotación sobre todo de las nuevas minas.

5º Explica los conceptos en rojo:
Chiapas: Es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Está localizado en el sureste de México, es conocido por sus zonas turísticas, que incluyen atractivos naturales, ruinas de civilizaciones precolombinas, ciudades coloniales y el contacto directo con diferentes grupos culturales que cohabitan en este estado.

V.A.: Vuestra Alteza.
Real Consejo de las Indias: El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial.
No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias excepcionalísimas, actuaba solo.

Las gentes y naturales de las que llamamos Indias: Gente de la India.
Repartimientos o encomiendas: Grupos de indios adjudicados junto con tierras a colonos españoles con el pretendido derecho de hacerles trabajar, aunque mediante un salario, y pretendiendo justificar ese supuesto derecho en la finalidad de cristianizarles y de elevarles a la civilización, que se atribuían como obligaciones al encomendero. Se originan desde que, en 1497, Colón impone a los indios el trabajo obligatorio.

6º Señala las ideas principales:
La primera parte del texto hace referencia a su conocida posición de defensor de la causa indígena.
La segunda idea que desarrolla es que la llamada conquista y colonización son actos injustos y son por tanto guerras injustas.
La tercera idea es una critica las encomiendas y a los encomenderos.

viernes, 24 de octubre de 2008

La diáspora morisca

Lee el siguiente artículo y reume la aventura de los moriscos españoles hasta llegar a Benín.

La historia nos dice que en octubre de 1590, un ejército, el primero que osó cruzar las dunas del Sáhara con cañones, caballos y arcabuces tenía un sueño: crear una nueva Andalucía a orillas del mítico río Níger, que entonces evocaba las fértiles y añoradas tierras bañadas por el Guadalquivir.
A su mando iba un tal Diego de Guevara,miembro de una acomodada familia morisca del pueblo almeriense de Cuevas de Almanzora, que fue expulsado de España junto a un grupo de hombres. En su peregrinaje fue a parar a la entonces floreciente ciudad de Marraquech, dominada por una nueva dinastía que ambicionaba entrar en el juego de las grandes potencias conquistando el imperio Songhay, sucesor del de Malí, la mayor agrupación política conocida en el occidente africano.
El sultán Al Mansour, nombró al español Caïd de la ciudad y, posteriormente, Pachá de su ejército. Así, el almeriense pasó a la historia con el nombre de Pachá Djouder. El viaje fue duro y el español perdió dos tercios de sus hombres debido al calor, el paludismo y la falta de provisiones. Tras ir conquistando todas las pequeñas aldeas que encontraban a su paso, la expedición se enfrentó por fin al compacto ejército del reino de los Songhay, al que vencieron el 13 de marzo de 1591 en Tombidi.
Los soldados del Pachá trataron de seguir su conquista hacia el Sur, pero se encontraron con los terrenos pantanosos de lo que hoy es Burkina Faso y, tras sufrir muchas bajas, decidieron regresar a Tombuctú, donde se instalaron definitivamente. La casta de Los Arma, controló todos estos territorios de la curva del Níger hasta 1737.
A mediados del 1600, la comunidad recibió a nuevos moriscos españoles de los 300.000 en total que fueron expulsados de los reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y Castilla.Entre estos había un grupo de africanos mandingas que habían llegado al levante español entre 1516 y 1521 a bordo de barcos negreros y que también fueron devueltos a su tierra.

-Busca en la red la presencia de otras comunidades moriscas andalusis en el mundo.
No sé si está bien esta respuesta.
El territorio de la Regencia de Túnez en el siglo XVII correspondía aproximadamente a la actual República Tunecina, entre las también Regencias o vilayet otomanos de Argel y Trípoli de Occidente (Argelia y Libia actuales). A principios del siglo VIII había partido de ese territorio y de su capital Kairuán la iniciativa de la conquista de la Hispania visigótica y desde Kairuán se regirá Al-Andalus durante casi medio siglo. Desde entonces, las capitales del territorio tunecino (Kairuán, en los siglos VIII y IX, Al-Mahdiyya, en el X y en el XI, Túnez sobre todo a partir del XIII) van a ser el paso obligado de todos los andalusíes que viajan a Oriente y de todas las corrientes culturales árabe-islámicas que vienen de los centros orientales al extremo occidente islámico de Al-Andalus.
Pero ese goteo incesante de viajeros de Al-Andalus no explica la singularidad de las grandes emigraciones de andalusíes al territorio tunecino. Éstas se darán en dos etapas muy bien definidas y delimitadas en el tiempo.
La primera se da a mediados del siglo XIII, cuando la caída en manos de los cristianos de importantes regiones de Al-Andalus. La necesidad de emigrar, para la clase dirigente musulmana de esas regiones y ciudades, afectó por igual a los cuatro reinos post-almohades del Occidente musulmán: Granada, Fez, Tremecén y Túnez. Este último, en manos de la dinastía Hafsí, atrajo a un gran número de intelectuales y técnicos andalusíes, que formaron parte de la élite ciudadana del próspero reino de Túnez, del siglo XIII al XV, de forma semejante a como se situaban muchos andalusíes en las otras capitales magrebíes.
Pero el descalabro de Túnez a principios del siglo XVI, al tener que soportar múltiples ataques cristianos y especialmente la ocupación de La Goleta y otros puertos por parte de los españoles, supuso una cierta destrucción de la sociedad tunecina, durante más de medio siglo, bajo el demoledor «protectorado» que impusieron los españoles sobre la dinastía, precisamente para evitar la instalación del gobierno turco otomano (presente en Argelia, en Trípoli y en todo el Mediterráneo oriental) frente a las posesiones hispánicas de Italia meridional, en Sicilia, Cerdeña y Nápoles. Tras el freno a los otomanos que supuso la batalla de Lepanto, en 1572, la caída del «Arx Nova» o fortaleza que construían los españoles frente a Túnez, y de La Goleta, en 1573, marcó el final de una etapa de decadencia total de la sociedad tunecina, incapaz de defenderse de los ataques marítimos de los españoles, como lo habían hecho los argelinos a partir del puerto de Argel, o de refugiarse en el interior del país, como lo habían hecho los marroquíes a partir de sus capitales interiores de Fez y Marrakech. Y aún más de dos décadas tardará el gobierno tunecino, bajo la autoridad turca, para estructurar seriamente el país, a partir de 1590.

miércoles, 22 de octubre de 2008

El mudéjar Patrimonio de la Humanidad

-Indica el año en el que el mudéjar aragonés fue declarado Patrimonio de la Humanidad y los criterios que justificaron esta declaración.

La UNESCO ha declarado Patrimonio Mundial el arte Mudéjar Aragonés. Este reconocimiento supone la ampliación del que ya se hizo con la Arquitectura Mudéjar de Teruel en 1986, por lo que viene a corroborar el valor universal y excepcional de este arte, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Para ejemplarizar este reconocimiento se han elegido seis nuevos monumentos, que se suman a los ya existentes en Teruel, y que se sitúan en la provincia de Zaragoza (tres en la capital y tres en la Comarca de Calatayud.
La candidatura fue aprobada en junio de 2000 por el Comité de Patrimonio Histórico Español, y presentada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte al Comite de Patrimonio Mundial de la UNESCO, el 19 de junio del mismo año.
El Mudéjar de Aragón es un arte excepcional, reflejo de un momento histórico (siglos XII-XVII), en el que en suelo aragonés convivieron tres culturas, la cristiana, la islámica y la judía. En Aragón esta convivencia era más respetuosa que en otras zonas de la Península Ibérica, y este ambiente de paz y respeto dio como resultado la realización en territorio aragonés del mayor número de obras mudéjares en toda la peninsula. Así nacieron obras de la más variada índole (arquitectura, pintura, yeserías, orfebrería, madera ...), de las cuales se conservan numerosos ejemplos, entre ellos los monumentos seleccionados, por ser los más representativos y los que mejor reflejan el fenómeno mudéjar como hecho histórico y cultural. En total existen en Aragón más de 150 monumentos, la mayor parte concentrados en la provincia de Zaragoza, aunque también presentes en las provincias de Huesca y Teruel.

-Haz una descripción detallada de un monumento mudéjar de tu localidad e inserta imágenes.

La torre Santa María de Utebo, del siglo XVI. Se trata de un monumento original, muy logrado en su realización estética y modelo para torres posteriores. Se estaba construyendo en 1543 y la inscripción cerámica que aparece en la propia torre nos ofrece la fecha de terminación por Alonso de Leznes en 1544. Una vez terminada, la torre ha conocido numerosas reparaciones.La torre tiene una estructura interna propia de un alminar árabe, una torre exterior con un machón central (en este caso hueco) en el que se apoyan los peldaños de la escalera. Toda la cerámica es la llamada de arista o cuenca.
Torre de tres cuerpos adosada al muro oeste de la iglesia, de tipo cristiano, con escalera interior cubierta con bovedillas por aproximación de hiladas.
Está decorada con paños de rombos, arquillos de medio punto entrecruzados y por aproximación de hiladas, vanos de medio punto y azulejos en verde y azul con motivos vegetales, florales y geométricos.

sábado, 18 de octubre de 2008

Comenta el mapa


1º Dale un título:
La repoblación en España.
2º Explica cada una de las leyendas, explicando en qué consiste ese sistema de repoblación, en qué época se da, bajo qué circunstancias históricas y qué territorios ocupan.
-Presura: Era el nombre que recibía una modalidad de repoblación de la Península Ibérica en la época de la Reconquista, basada en el Derecho Romano. Se llamaba así puesto que se entregaban las tierras al primero que las roturase, otorgando a continuación el rey un documento de propiedad.
Se puede considerar que la repoblación de España, a partir del siglo X, es de tres tipos diferentes, partiendo siempre de la idea de que las tierras conquistadas al enemigo son del rey, que las entrega a los nobles en pago de servicios, por lo general militares, crea monasterios con grandes extensiones de tierra de cultivo, que terminaban siendo unidades autónomas, o las reparte entre agricultores.
-Repoblación concejil: En el siglo XI la Repoblación concejil trataba de zonas no despobladas, habitadas por población que permanecía asentada en la denominada "Tierra de nadie". Cada municipio formado se asignaba a un Alfoz al que se le concedían unos Fueros.
Y en los siglos XII y XIII desde el Sistema Central, hasta Sierra Morena, Cuencas de Tajo y Guadiana, repoblación llevada a cabo por los Reinos de Castilla y León. Por parte del Reino de Aragón desde el sur del Delta del Ebro por la costa mediterránea hasta Valencia. Repoblación por Órdenes Militares.
-Órdenes Militares: el siglo XII aparecieron órdenes militares autóctonas, que, si bien compartían muchas similitudes con otras órdenes internacionales, también presentaban peculiaridades propias, debido a las especiales circunstancias históricas peninsulares marcadas por el enfrentamiento entre musulmanes y cristianos.
El nacimiento y expansión de estas órdenes autóctonas se produjo gracias al avance cristiano conocido como Reconquista y no fue óbice para la presencia en lo que después se llamaría España de otras órdenes foráneas, como la del Temple o la de San Juan.
-Repartimientos: Sistema de repoblación empleado después de la Reconquista a los musulmanes en la Edad Media,consistente en el reparto de tierras y viviendas entre los hombres de armas que habían intervenido en la ocupación:los repartimientos se llevaron a cabo en Andalucía,Aragón,Mallorca y Levante.

viernes, 17 de octubre de 2008

Carta puebla concedida por Alfonso I de Aragón

“Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126.

- Comenta el texto indicando:
- Qué tipo de texto es (jurídico, historiográfico, literario, religiosos, etc).
Es un texto jurídico. Tiene leyes y derechos.
- Quién es el autor (da una breve biografía).
Sus primeros años los pasó en el monasterio de Siresa, (Valle de Hecho, Huesca, formándose en «letras» y arte militar (su ayo era Lope Garcés «Peregrino», que obtuvo posteriormente del rey la tenencia de Pedrola como recompensa por los servicios prestados).
Alfonso no estaba destinado a ser rey, ya que era hijo de un segundo matrimonio de su padre el rey Sancho Ramírez, pero una serie de hechos hicieron que murieran, primero su padre en 1094 y luego en 1104, Pedro I, el hijo que aquel tuvo con su primera mujer, Isabel de Urgel. A su vez Pedro I se había quedado sin herederos, pues había perdido a sus dos hijos: Isabel (1103) y Pedro (1104, casado con María Rodríguez, hija del Cid).
Conquistó Zaragoza en 1118 y la convirtió en capital de su reino. Más tarde recuperó Calatayud, Tudela y Tarazona, entre otras ciudades. En 1120 derrotó en la batalla de Cutanda al ejército musulmán que trataba de reconquistar Zaragoza. Legó sus reinos a las órdenes del Temple y del Santo Sepulcro.

Por lo tanto, Alfonso llegó al trono soltero y mayor de 30 años, sucediendo a su hermanastro Pedro I (rey de Aragón y de Pamplona, 1094-1104). Durante el reinado de Pedro I destacó como militar, valiente y buen estratega, dirigiendo bien el ejército y yendo al frente.
En los 30 años que duró su reinado duplicó los límites del Reino de Aragón.
- Quiénes son los destinatarios.
Los cristianos mozárabes.
-En qué fecha se sitúa (indica las circunstancias de la época).
En el 1126, Llevó a cabo una incursión militar contra Granada y Córdoba, se trajo consigo más de 10.000 mozárabes y un gran botín.
-Explica las frases subrayadas.
-Alfonso: es el emisor de la carta.
-Carta: es escrito las leyes y normas que se establece.
-Mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas: Son cristianos en territorios musulmanes y fueron liberados por Alfonso I.
-Seáis: esto va referido a los mozárabes, una vez libres.
-Villas: trabajo que les encomienda a los mozárabes por conseguir sus libertades. Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares.
-No daréis lezda: No pagaran impuestos.
-Ni haréis hueste ni cabalgada: No tendran que unirse en forma de "ejército" para luchar.
-Tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta: Que si ocurre algo serán juzgados como otros ciudadano.
-Maravedís: Moneda española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que ha tenido diferentes valores y calificativos.
-Indica la estructura del texto.
El texto es introducido por Alfonso I, hacia los mozárabes y se lo agradece por haber ido allí, a sus tierras a vivir. Despúes habla de los derechos que tienen. Y por último habla de que en esas tierras ellos son libres sin que nadie les haga daño, y quien les haga daño pagaran por ello.


El Privilegio de los Veinte

-Lee el texto:

Otorgado por Alfonso I a la ciudad de Zaragoza en 5-II-1129, y así llamado porque se prevé que aquélla elija o jure a los veinte mejores hombres. También se le conoce como privilegio del daño por el daño o tortum per tortum, porque autoriza a los pobladores de Zaragoza para que si alguien les inflige un daño puedan pignorarle y castigarle en Zaragoza, prendiéndole donde mejor puedan y sin esperar ninguna otra justicia, así como a que no se dejen forzar por ningún hombre, sino que en este caso todos a una le destruyan sus casas y todo lo que tenga en Zaragoza y fuera de Zaragoza.Otras concesiones son: a) Derecho de talar y recoger leña en los sotos que se extienden desde Novellas hasta Pina, salvo en determinados árboles. b) Derecho de pastos en forma muy general. c) Derecho de pescar en las aguas del área indicada. d) Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso. e) Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey. f) Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también ha de acudir el que quiera prendarles, una vez que se hayan comprometido a comparecer en juicio. g) Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey. h) Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa. i) Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan. j) Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.

a) Haz un esquema de los privilegios que concede su fuero a los zaragozanos:
- Derechos del ciudadano:
Se eligen a los veinte mejores hombres para castigar a alguien que ha hecho daño a un zaragozano.
Poder castigar a una persona que les ha hecho daño y destruir sus casas, tierras... Que tengan en Zaragoza y fuera de Zaragoza.
- Derechos de actividades domésticas:
a) Derecho de talar y recoger leña en los sotos.
b) Derecho de pastos en forma muy general.
c) Derecho de pescar en las aguas del área indicada.
d) Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso.
e) Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey.
-Derechos jurídicos:
a) Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también ha de acudir el que quiera prendarles, una vez que se hayan comprometido a comparecer en juicio.
b) Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey.
c) Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa.
d) Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan.
e) Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.

b) En el capitulo 11 de la novela La catedral del Mar se cita un privilegio similar en Barcelona. Indica que características tienen en común ambos privilegios.

Cuando alguien maltrataba a algún ciudadano o atacaba los derechos de laciudad, se denuncia, y si las autoridades consideran que lo que se denuncia es cierto, entonces se convocaba la host bajo de Sant Jordi. Los hombres de las cofradías sacaban sus pendones y los cofrades se reunían a su alrededor para acudir a la batalla.Si el veguer daba el visto bueno a la llamada, lo hacía en nombre de la ciudad pero también en el del rey, por lo que nunca había que pelear contra las tropas reales. Siempre dependía de quién fuera el agresor, pero en cuanto algún señor feudal veía que se aproximaba la host de Barcelona, acostumbra a plegarse a sus requerimientos. Había batalla según lo que decidían las autoridades y la postura del señor.

jueves, 9 de octubre de 2008

Ejercicios sobre Al-Andalus

1. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las siguientes etapas:

- Waliato dependiente (711-756).

- Emirato independiente (756-929).

- Califato (929).

- Primeros reinos taifas (1009).

- Imperio alrávide (1085).

- Segundos reinos taifas (1144-1170).

- Imperio almohade (1172).

- Terceros reinos taifas (1212).

- Reino nazarí de Granada (1232).

2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes históricos:

- Tariq: Tariq Said Ramadan (nacido en agosto de 1962 en Ginebra, Suiza) es a un académico suizo-francófono y musulmán. Su madre, Wafa al-Banna, es la hija primogénita de Hassan al-Banna, fundador de los Hermanos Musulmanes en Egipto. Su padre, Said Ramadan, discípulo de al-Banna, escapó de Egipto debido a la prohibición de esta organización y se estableció en Suiza.

- Muza: Abu Abd ar-Rahman Musa ibn Nusayr ibn Abd ar-Rahman Zayd al-Lajmi. Fue un militar musulmán yemení, gobernador y general de los Omeyas (640–716) en el norte de África. A la edad de 71 años participó en la invasión musulmana de la Península, según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas bereberes de los siglos X y XI.

- Los Banu Qasi: Los Banu Qasi. Fueron una importante familia muladí cuyos dominios se situaron en el valle del Ebro entre los siglos VIII y X, durante la pertenencia de esta región a la Hispania musulmana. Descendían del conde Casio, un noble visigodo que gobernaba la región comprendida más o menos entre Tudela, Tarazona, Ejea y Nájera al producirse la conquista musulmana del reino visigodo y que se convirtió al Islam e hizo vasallo de los Omeyas a cambio de poder conservar sus dominios (hacia el año 713). De ahí el nombre de la familia, Banu Qasi: ‘hijos de Casio’.

- Abderramán I: conocido como Abderramán I o Abd al-Rahmán I al-Dahil (el Emigrado) (Damasco, marzo de 731 - Córdoba, 788) fue un príncipe de la dinastía omeya que tras diversos azares se convirtió en el primer emir independiente del Córdoba en 756.

- Abderramán III: más conocido como Abderramán o Abd al-Rahman III (Córdoba, 7 de enero de 891[1] – Medina Azahara, 15 de octubre de 961),[2] octavo emir independiente (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961). El califa Abderramán vivió 70 años y reinó 50. Fundó la ciudad palatina de Medina Azahara, cuya fastuosidad aún es proverbial, y condujo al emirato cordobés de su nadir al esplendor califal.

- Almanzor: llamado Al-Manṣūr, el Victorioso, más conocido como Almanzor (c. 938 - Medinaceli (?), 11 de agosto de 1002), fue un militar y político andalusí, caudillo del Califato de Córdoba y valido de Hisham II.

- Boabdil: Abu 'Abd Allāh Muhammad fue el último rey de Granada con el nombre de Muhammad XII, miembro de la dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil o Boabdil el Chico y conocido popularmente en su tiempo con el sobrenombre Al-Zugabi, "el Desdichado" (Granada, 1452 - Fez, 1528).Quitó el trono a su padre, Muley Hacén y durante un tiempo estuvo en disputa por éste tanto con él, como con su tío, el Zagal.

3. Indica las diferencias entre:

- Árabe: El árabe (antiguamente llamado arábigo o algarabía) es una lengua semítica. Es la única lengua oficial en veinte países y cooficial en al menos otros seis, y una de las seis lenguas oficiales de la Organización de Naciones Unidas. Es también la lengua litúrgica del Islam.

- Bereber: La etnia bereber es un pueblo indígenas de África del norte al oeste del valle del Nilo. Ellos se distribuyen del Océano Atlántico al oasis de Siwa, en Egipto, y del mar Mediterráneo al río Níger. Hablan varias lenguas bereberes que son una rama de las lenguas afroasiáticas. Hay entre 14 y 25 millones de personas que hablan estas lenguas, sobre todo en Argelia y Marruecos.

- Morisco: Los moriscos (palabra que deriva de moro) fueron los españoles musulmanes bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502. Fueron numerosos en el Bajo Aragón (actual provincia de Teruel) y el sur del reino de Valencia. En Castilla no fueron abundantes, a juzgar por los datos que nos han llegado de las cuentas de contribución (un tipo de impuestos), salvo en el reino de Granada.

- Moro: Moro es el término que históricamente se ha utilizado en España para designar a la persona de religión islámica. La palabra moro procede de la latina maurus, que designaba al habitante de la antigua provincia romana de Mauritania.

- Mozárabe: Mozárabes (del árabe musta'rab, 'arabizado'), es el nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían bajo la dominación musulmana en España.

- Mudéjar: Mudéjar es un término que deriva de la palabra árabe, [mudaǧǧan] que significa "doméstico" o "domesticado" y que se utiliza para designar a los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur (denominado Reconquista), que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica.

- Muladí: La palabra muladí procede del árabe muwalladí, que quiere decir: adaptado o mestizo. Significa "contrario a Berebere".
Este término se empleaba en la España musulmana para dos acepciones:
-El cristiano que abandonaba el cristianismo, se convertía al Islam y vivía entre musulmanes. Se diferenciaba del mozárabe en que éste último conservaba su religión cristiana en áreas de dominio musulmán.
-El hijo de un matrimonio mixto, cristiano-musulmán y de religión musulmana.
-Era un hispanovisigodo que adoptó la religión, la lengua y las costumbres del islam para disfrutar de los mismos derechos que los musulmanes.

- Musulmán: Musulmán es la persona cuyo credo religioso es el Islam. La palabra árabe muslim , femenino muslima significa que se somete e implica la completa sumisión a la voluntad de dios.
Así, un musulmán se esfuerza por rendir a las órdenes de dios cada paso del camino. No hay distinción hecha entre la vida diaria y la religión o la política.


4. Copia una imagen de la Aljafería de cualquier zona construida durante la etapa andalusí y coméntala.

El Salón Dorado:


-Vista de la techumbre del Salón Dorado desde la puerta de la alcoba oriental. Se aprecia el intradós del arco decorado con yeserías.
El Salón Dorado tenía en sus extremos este y oeste dos aposentos que fueron alcobas privadas posiblemente de uso regio. Hoy se ha perdido la alcoba del flanco occidental, que se usó como dormitorio real y utilizaron también los reyes aragoneses hasta el siglo XIV.
La mayoría de las yeserías de atauriques, que tapizaban con paneles decorativos labrados en yeso las paredes de estas estancias, así como un zócalo de alabastro de dos metros y medio de altura y los suelos de mármol blanco del palacio original, se han perdido. Los restos que se han conservado, tanto en museos como los escasos que se hallan en este salón regio, permiten, sin embargo, reconstruir el aspecto de esta decoración polícroma, que, en su día, debió ser espléndida.
Los techos, alfarjes en madera, reproducían el firmamento, y todo el salón era una imagen del cosmos, cuajada de símbolos del poder que sobre el universo celeste ejercía el monarca de Zaragoza, que aparecía así como heredero de los califas.
El acceso al Salón Dorado se efectúa a través de un lienzo con tres vanos. Uno central muy amplio, que conforman cinco columnas dobles de mármol con capiteles de alabastro islámicos muy estilizados que soportan cuatro arcos entrecruzados mixtilíneos, entre los cuales, en altura, se sitúan otros de herradura más simples.

domingo, 5 de octubre de 2008

Hispania Romana

1.- Escribe aquí las respuestas correctas del test de repaso:

1) Colonia.

2)División de rango menor a la provincia.

3)La colonia tenía una fundación ceremonial como la de Roma y sus habitantes eran ciudadanos romanos.

4)Una crisis y una progresiva ruralización en todo el imperio.

5)Porque sirven para consolidar la penetración romana.

6)Era la plaza principal de una población donde estaban sus edificios más importantes.

7)Las termas son siempre edificios públicos.

8) Decuiriones.

9) Su politeísmo.


2.-Di a qué provincias romanas perteneció Cesaraugusta a lo largo de todo el periodo romano:

Cesaraugusta perteneció a Citerior en el s. II a.C. y después a Taraconenses finales del s. I hasta el s. III d.C.

3.-Indica quienes fueron los bagaudas y en qué siglo se ubican:

El término bagauda, se utiliza para designar a los integrantes de numerosas bandas que participaron en una larga serie de rebeliones, conocidas como las revueltas bagaudas, que se dieron en Galia e Hispania durante el Bajo Imperio, y que continuaron desarrollándose hasta el siglo V. Sus integrantes eran principalmente campesinos o colonos evadidos de sus obligaciones fiscales, esclavos, huidos o indigentes. La primera noticia de estas revueltas se tiene en la Galia, desde el siglo III. El momento de auge de los bagaudas coincide con el de mayor incidencia de las invasiones germánicas del siglo V. Y la crisis continuaría hasta el siglo VIII.

4.-Di qué jefe godo conquistó Cesaraugusta y en qué año:

El jefe godo que conquistó Cesaragusta fue el godo Gauterico en el año 472.

5.-Busca en la web y publica el epigrama de Marcial más hardcore que encuentres:

Retírence a una distancia, jovencitos; la edad tierna me favorece; con la vejiga sólo les conviene a los muchachos y a los viejos jugar.

viernes, 26 de septiembre de 2008

La Hispania prerromana

1º Busca el alfabeto ibérico y escribe tu nombre con él:
2ºBusca información sobre el segundo bronce de Botorrita, en el que se litiga sobre la propiedad de la acequia de Sosinesta e indica:


-¿Cuál es la cuestión sobre la que se litiga?

Los sosinestanos vendieron sus terrenos para construir una canalización a los salluienses en pleno derecho.

-¿Qué pueblos están implicados en el conflicto?

Los habitantes de Salduie (Zaragoza) y Alaun (Alagón).

-¿Cómo se resuelve la cuestión?

Los jueces fallaron en el asunto de que se litiga, a favor de los salluienses.

-¿Por donde podría discurrir la antigua acequia de Sosinesta?

Los salluienses con pleno derecho hacer la canalización a través de un terreno público de los sosinestanos, por el interior de esos mojones o hacer la canalización a través de un terreno privado de los sosinestanos, por el cual tendría que discurrir la canalización, a condición de que los salluienses pagaran dinero en la cuantía en que fuera tasado el terreno por el que discurriría la canalización.

- Haz una breve redacción sobre la actualidad de los conflictos por el agua:

La política del agua en España se ha basado en el aumento de recursos hídricos, esto ha hecho que España sea el cuarto país del mundo con un mayor número de grandes presas (1.200) y que apenas queden ríos sin regular.
Los usos del agua en España se distribuyen por sectores, el consumo de agua es:

-Regadío utiliza el 80% del agua.
-Abastecimiento a núcleos urbanos, el 14% del consumo.
-Industria, el 6%.

El uso urbano supone entre el 8 y 10 por ciento del consumo de agua. Este porcentaje se prevé que aumente por el desarrollo del turismo, precisamente en las zonas donde el agua es más escasa y se emplea con finalidades de ocio (zonas verdes, piscinas, campos de golf, etc.). El consumo de la industria (12-15%) se mantiene como consecuencia de las medidas de ahorro que se están implantando para reducir costes y los efluentes contaminantes.
En el suministro de agua a ciudades e industrias uno de los principales problemas es el de las pérdidas en las cañerías de distribución, el porcentaje es 50% al 70%, ésta se desperdicia. Y según algunos expertos se podía reducir alrededor del 15%.
En España, cerca del 80% de los recursos hídricos se emplean en la agricultura. Si las actuales conducciones de agua se arreglasen y tuviesen un adecuado mantenimiento, y se cambiasen los métodos de riego a manta por otros más modernos que economizan el agua que se utiliza, se conseguiría reducir el derroche de agua que actualmente se viene realizando en los campos españoles.
La explotación del agua subterránea en las áreas costeras, no sólo por parte de la agricultura, sino también por el turismo, ha llevado a que en la zona del mediterráneo, desde Cataluña hasta Andalucía, y en Baleares y Canarias, los acuíferos estén en mayor o menor medida salinizados.
Según el Ministerio de Medio Ambiente, en 25.000 km de cauce de nuestros ríos, es decir, en el 33% de los cursos fluviales españoles, existe una contaminación severa.
Los ríos españoles son irregulares debido a las estaciones, que hacen que los ríos se sequen en verano. Para poder disponer de agua suficiente se han construido presas que almacenan el agua en la época de lluvias, regulan el caudal del río para evitar inundaciones y se pueden aprovechar para obtener energía hidroeléctrica.

La práctica de la reutilización de las aguas es escasa debido al rechazo de los potenciales usuarios. En España se reutilizan alrededor de 200 Hm3 anuales, los cuales se utilizan para riego. Este uso se da sobretodo en la costa mediterránea y del sur, la zona atlántica y en los archipiélagos.
Desde finales de los años setenta, se utiliza la desalación de agua en Ceuta, Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. Actualmente se desalan 200 Hm3 anules.